Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 47(1): 31-35, ene.-mar. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374100

RESUMO

Resumen La calidad de vida relacionada con la salud se ha convertido en la actualidad en uno de los desenlaces que se proponen para evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas, sobre todo en condiciones que no tienen cura médica y en las cuales se espera que las intervenciones en salud impacten la forma en la que viven las personas. En el caso de las personas con discapacidad intelectual hay controversia no sólo por la evaluación de la calidad de vida como desenlace, sino también por las consideraciones éticas y metodológicas que implica su uso. Este ensayo aborda los temas éticos y metodológicos de la inclusión de la calidad de vida relacionada con la salud como desenlace clínico en personas con discapacidad intelectual. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2019).


Abstract Health-related quality of life is one of the outcomes proposed today for assessing the effectiveness of therapeutic interventions, especially in conditions with no medical cure and in which it is expected that the healthcare interventions will have an impact on the way people live. In the case of people with intellectual disability, there is controversy not only about the assessment of quality of life as an outcome, but also over the ethical and methodological considerations involved in its use. This paper addresses the ethical and methodological issues of including health-related quality of life as a clinical outcome in people with intellectual disability. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2019).

2.
Medwave ; 20(11)dic. 2020.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1146034

RESUMO

OBJETIVO Proporcionar un resumen oportuno, riguroso y continuamente actualizado de la evidencia disponible sobre el papel de los macrólidos para el tratamiento de pacientes con COVID-19. DIDEÑO Revisión Sistemática Viva. BASE DE DATOS: La búsqueda de evidencia se realizó en el repositorio centralizado L·OVE (Living OVerview of Evidence) COVID-19; una plataforma que mapea las preguntas PICO para identificar la evidencia en la base de datos Epistemonikos. En respuesta a la emergencia de COVID-19, L·OVE se adaptó para ampliar el rango de evidencia que cubre y hoy se mantiene a través de búsquedas regulares en 39 bases de datos. MÉTODOS: Se incluyeron estudios experimentales que evaluaban el efecto de los macrólidos, como monoterapia o en combinación con otros fármacos, versus placebo o ningún tratamiento en pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19. Se buscó identificar experimentos clínicos aleatorizados que evaluaran macrólidos en infecciones causadas por otros coronavirus, como MERS-CoV y SARS-CoV. Dos revisores examinaron de forma independiente la elegibilidad de cada estudio, extrajeron los datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se evaluó el efecto de los macrólidos sobre la mortalidad por todas las causas; necesidad de ventilación mecánica invasiva; oxigenación por membrana extracorpórea, duración de la estancia hospitalaria, insuficiencia respiratoria, eventos adversos graves, tiempo hasta la negatividad de la RT-PCR del SARS-CoV-2. La certeza de la evidencia para cada desenlace se evaluó siguiendo la aproximación GRADE. Esta revisión se mantendrá viva y disponible abiertamente durante la pandemia de COVID-19. Se someterán actualizaciones de su publicación cada vez que cambien las conclusiones o cuando haya actualizaciones sustanciales. RESULTADOS: Se identificó un experimento clínico aleatorio que evaluó el uso de azitromicina en combinación con hidroxicloroquina en comparación con el uso de hidroxicloroquina sola, en pacientes hospitalizados por COVID 19. Las estimaciones para todos los resultados evaluados resultaron en un poder estadístico insuficiente para llegar a conclusiones válidas. La calidad de la evidencia para los resultados principales fue baja a muy baja. CONCLUSIONES: El uso de macrólidos en el tratamiento de pacientes con COVID 19 no ha mostrado efectos beneficiosos en comparación con el tratamiento estándar. La evidencia para todos los desenlaces no es concluyente. Se necesitan estudios sobre un mayor número de pacientes con COVID 19, para determinar los efectos del uso de macrólidos sobre los desenlaces relacionados con la enfermedad.


OBJECTIVE This living, systematic review aims to provide a timely, rigorous, and continuously updated summary of the evidence available on the role of macrolides for treating patients with COVID-19. DESIGN: a living, systematic review. DATABASE: We conducted searches in the centralized repository L·OVE (Living OVerview of Evidence). L·OVE is a platform that maps PICO questions to evidence from the Epistemonikos database. In response to the COVID-19 emergency, L·OVE was adapted to expand the range of evidence it covers and customized to group all COVID-19 evidence in one place. Today it is maintained through regular searches in 39 databases.METHODS: We included randomized trials evaluating the effect of macrolides ­ as monotherapy or in combination with other drugs ­ versus placebo or no treatment in patients with COVID-19. Randomized trials evaluating macrolides in infections caused by other coronaviruses, such as MERS-CoV and SARS-CoV, and non-randomized studies in COVID-19 were searched in case we found no direct evidence from randomized trials. Two reviewers independently screened each study for eligibility, extracted data, and assessed the risk of bias. Measures included all-cause mortality; the need for invasive mechanical ventilation; extracorporeal membrane oxygenation, length of hospital stay, respiratory failure, serious adverse events, time to SARS-CoV-2 RT-PCR negativity. We applied the GRADE approach to assess the certainty of the evidence for each outcome. A living, web-based version of this review will be openly available during the COVID-19 pandemic. We will resubmit it every time the conclusions change or whenever there are substantial updates. RESULTS: The search in the L·OVE platform retrieved 424 references. We considered 260 as potentially eligible and were reviewed in full texts. We included one randomized clinical trial that evaluated the use of azithromycin in combination with hydroxychloroquine compared to hydroxychloroquine alone in hospitalized patients with COVID 19. The estimates for all outcomes evaluated resulted in insufficient power to draw conclusions. The quality of the evidence for the main outcomes was low to very low. CONCLUSIONS: Macrolides in the management of patients with COVID 19 showed no beneficial effects compared to standard of care. The evidence for all outcomes is inconclusive. Larger trials are needed to determine the effects of macrolides on pulmonary and other outcomes in COVID-19 patients.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/tratamento farmacológico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Macrolídeos/uso terapêutico , Pneumonia Viral/mortalidade , Respiração Artificial/estatística & dados numéricos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto , Resultado do Tratamento , Infecções por Coronavirus/mortalidade , Betacoronavirus/isolamento & purificação
3.
Acta méd. colomb ; 45(4): 4-6, Oct.-Dec. 2020.
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1278134

RESUMO

Colombia es, entre los países en Latinoamérica, el de mayor trayectoria en el esfuerzo por introducir la medicina basada en la evidencia en el cuidado de los pacientes y seguido a ello, soportar las decisiones políticas en salud en la evidencia proveniente de la investigación. Son varias las universidades que han contribuido a este proceso en el país; desde la creación del primer programa de maestría en epidemiología clínica en abril de 1997, en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, al que le sucedieron el programa de maestría en Epidemiología Clínica interfacultades de la Universidad Nacional aprobado en el año 2004 y el programa de epidemiología clínica, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia que inició en noviembre del año 2005, hasta la actualidad, en la que se ofrecen más de seis programas de especialización y de maestría en epidemiología clínica en diferentes universidades del país.


Assuntos
Medicina Baseada em Evidências , Pesquisa , Faculdades de Medicina , Universidades , Epidemiologia , Políticas
4.
Bogotá; IETS; oct. 2014. 41 p.
Não convencional em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-875882

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La fibrosis pulmonar idiopática es definida como una forma de neumonía intersticial crónica, progresiva, de causa desconocida, limitada a los pulmones, la cual se presenta principalmente en adultos mayores de 65 años. El diagnóstico de la enfermedad incluye la presencia de un patrón radiológico compatible con neumonía intersticial o hallazgos histopatológicos compatibles con neumonía intersticial usual y la exclusión de: enfermedades ocupacionales, toxicidad por drogas o enfermedades del colágeno que puedan producir enfermedad intersticial. La determinación de los volúmenes pulmonares por pletismografía permite identificar la presencia de trastornos restrictivos y la gravedad de estos en los estados patológicos del pulmón. OBJETIVO: Determinar la validez de la medición de los volúmenes pulmonares por pletismografía como apoyo del proceso diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática y como medida del seguimiento de la progresión de la enfermedad. MÉTODOS: Dos estudios fueron incluidos, estos evaluaban pacientes con fibrosis pulmonar idiopática en los que se realizaron volúmenes pulmonares por pletismografía y se correlacionaron los datos de CPT con la tasa de sobrevida, la progresión de la enfermedad y las exacerbaciones. Se encontró que la media de sobrevida de estos pacientes es de 36 meses proximadamente y se asocia a bajos niveles de capacidad vital forzada y capacidad pulmonar total entre otros. Adicionalmente que pacientes con una reducción combinada de CPT y CV por debajo de los valores predichos presentan un deterioro restrictivo de la función pulmonar y un reducción de la sobrevida. CONCLUSIONES: La medición de los volúmenes pulmonares es un método complementario a la espirometría para determinar las capacidades y volúmenes pulmonares que ayudan a definir la gravedad de las alteraciones obstructivas, restrictivas o ambas, que está comprometiendo al paciente. La evidencia existente no soporta su efectividad en la confirmación diagnóstica de la fibrosis pulmonar idiopática, para la cual existen otras pruebas de mayor utilidad diagnóstica y tampoco soporta su como método de seguimiento de la progresión de la enfermedad.(AU)


Assuntos
Humanos , Pletismografia/métodos , Fibrose Pulmonar Idiopática/diagnóstico , Medidas de Volume Pulmonar/métodos , Análise Custo-Benefício , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA